Aviso: de no leer el artículo completo, lo cual esto queda y se entiende radica en la libertad propia del lector, por favor, de hacer alguna crítica constructiva o desinformar a otra persona o profesional, tenga en cuenta esto ya que no solo perjudica a los autores, sino a la curiosidad de cualquier persona respecto a la neurociencia, psicología, psiquiatría y parecidos. Incluso futuros pacientes considerando atenderse y por casualidad cósmica se han topado con esto antes de leer algo, quizá, más decente, y por respeto a todos sugerimos recorrerlo con cuidado, y por supuesto, de querer expresar algo, tiene usted los comentarios, que serán leídos, escuchados y muy agradecidos nosotros por realizarlos. Gracias.
IMPORTANTE/CONFESIÓN
En nuestros artículos/libros/etc siempre invitamos a la integración: herramientas, conceptos, que puedan racionalizarse e integrar al punto de generar una habilidad natural que en la práctica, con el tiempo, se aplica conceptualmente "sola" o al menos, nuestro concepto de integración bajo el contexto de este artículo, o una de las intenciones detrás del mismo, es integración. Todo lo anterior, es cuando algo "resuena", nos "parece bien/saludable/pocas consecuencias negativas" al tomarlo, o bien, despertó cierta curiosidad y al concluir alguna investigación personal, terminamos en lo anterior o bien con algo nuevo, y en ese caso incluso, nos interesa entretener la idea de haber cumplido nuestra humilde, simple, e idealista intención de brindar algo que con mucha suerte se traduzca en algo positivo para alguien.
PRESENTACIÓN/CONTEXTO
Nada de lo que está escrito acá pretende ser una verdad absoluta, un método certificado o una nueva forma de evaluar a las personas.
Más bien, lo que hicimos fue abrir una caja de herramientas: algunas están afiladas, otras son más intuitivas, otras quizás todavía están en prototipo.
Cada persona es un universo. Cada encuentro es irrepetible.
Lo que para una persona es clave, para otra puede ser ruido.
Y eso está bien.
Este artículo es conceptual, no normativo. Puede leerse como un mapa posible, no como un manual obligatorio.
Si algo de lo que leíste te sirvió, o te inspiró a mirar distinto, buenísimo.
Y si algo no resonó con vos o tu forma de trabajar, simplemente dejalo pasar. Sin necesidad de pelearse con la idea.
Porque en el fondo, lo más importante no es seguir un esquema, sino saber escuchar.
Escuchar de verdad. No solo al otro, sino también al momento, al entorno, y a uno mismo en relación.
Guía Rápida de Perfiles Cognitivos Integrados paulatinamente
con orientación a sesiones de psiquiatría/psicología
AVISO: NO TOMAR COMO REGLA PARA CLASIFICAR/ETIQUETAR/PREDECIR A NADIE. LOS AUTORES DEJAN EL USO DE ESTA INFORMACIÓN, TANTO COMO SU
VERIFICACION POR CUALQUIER MEDIO SIEMPRE ABIERTOS A ESCUCHAR CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS, A CARGO DEL LECTOR.
Perfiles Cognitivos Psicológicos
(Basado en neurodiversidad, educación y psicología cognitiva)
IMPORTANTE: Esta guía no es diagnóstica, sino orientativa. Busca generar empatía, estrategias y nuevos lenguajes para acompañar a cada persona según su configuración única.
1. 2e – Doble Excepcionalidad (Twice Exceptional)
Qué es: Personas con altas capacidades intelectuales + algún tipo de dificultad (TDAH, dislexia,
autismo, ansiedad, etc.).
Ejemplo: Niño super creativo, pero con problemas de concentración; adulto brillante que se siente
"incomprendido".
Fortaleza: Pensamiento profundo, creatividad, mirada fuera de la norma.
Desafío: Frustración, autoexigencia, ansiedad social, desregulación emocional.
Clave de apoyo: Espacios flexibles, desafíos reales, acompañamiento emocional, no infantilizar.
2. Altas Capacidades (Gifted)
Qué es: Desarrollo cognitivo superior al promedio (intelectual, creativo o emocional).
Ejemplo: Razonamiento precoz, sentido existencial desde pequeño, interés por temas complejos.
Fortaleza: Pensamiento sistémico, rapidez de comprensión, ética profunda.
Desafío: Aburrimiento, soledad, hiperestimulación, sobreadaptación.
Clave de apoyo: Estimulación adecuada, libertad, grupo de pares afines, autenticidad.
3. TDAH / TDA (Déficit de Atención con o sin Hiperactividad)
Qué es: Dificultad en regular la atención, impulsividad, gestión del tiempo.
Ejemplo: Persona brillante pero desorganizada, hiperfoco o dispersión total.
Fortaleza: Creatividad, pensamiento divergente, intuición, energía.
Desafío: Caos interno, baja autoestima, dificultad para sostener rutinas.
(Recordemos que según el manual de DSM5 el TDH sería válido diagnosticarlo
en el caso dónde la persona presenta los síntomas correspondientes por más de
seis meses y los mismos dificultan o se encuentran ciertos desafíos en un ámbito social, académico o laboral. Por una cuestión lógica, si se desea, se puede revisar el manual.)
Clave de apoyo: Estructura flexible, refuerzos visuales, comprensión sin juicio.
4. TEA (Trastorno del Espectro Autista)
Qué es: Diferencia neurobiológica en la percepción sensorial, comunicación, e interacción social.
Ejemplo: Persona que se abruma con estímulos, tiene intereses hiperfocalizados, necesita rutinas.
Fortaleza: Profundidad, honestidad, observación precisa, pensamiento lógico.
Desafío: Ambientes impredecibles, sobrecarga sensorial, incomprensión social.
Clave de apoyo: Ambientes claros, validación de su ritmo, lenguaje explícito, conexión auténtica.
5. Hipersensibles / Alta Sensibilidad (PAS)
Qué es: Sistema nervioso más receptivo a estímulos, emociones y matices.
Ejemplo: Llanto fácil, percepción energética, conexión con animales o naturaleza.
Fortaleza: Empatía, intuición, arte, profundidad emocional.
Desafío: Saturación, ansiedad, bloqueo en ambientes tóxicos.
Clave de apoyo: Tiempo a solas, espacios suaves, validación emocional, pausas.
6. Neurotípico / Perfil Estándar Cognitivo
Qué es: Persona con procesamiento neuropsicológico dentro de los rangos convencionales.
Ejemplo: No presenta dificultades marcadas ni necesidades específicas, se adapta a estructuras
sociales estándar.
Fortaleza: Adaptabilidad, funcionamiento funcional en estructuras comunes.
Desafío: Puede no percibir fácilmente otras formas de funcionamiento.
Clave de apoyo: Sensibilización sobre neurodiversidad, escucha activa, educación empática.
Perfil Oscilante / Multipotencial / Transdisciplinario
Qué es: Persona que no encaja en una sola categoría, cambia de interés frecuentemente y conecta
muchas áreas.
Ejemplo: Aprende rápido, se aburre de lo repetitivo, salta entre campos del conocimiento.
Fortaleza: Versatilidad, creatividad, enfoque sistémico.
Desafío: Falta de foco, sensación de no terminar nada, crítica externa.
Clave de apoyo: Proyectos por fases, libertad de exploración, mentoría con mirada amplia.
Notas Finales:
TODAS las personas tienen su propia configuración, y pueden combinar varios perfiles.
El entorno puede potenciar o bloquear los talentos latentes.
La clave es acompañar desde la empatía, sin etiquetas fijas, y ofrecer herramientas que se
adapten al momento vital.
Sub-Perfiles Varios
Para ayudar a entender cómo piensa, siente y actúa cada persona, sin predicción, etiquetas, o clasificación, sino con ánimos de en una sesión ayudar desde un lado más humano sin perder profesionalismo encontrando el balance que cada uno le parezca y sienta.
Todos usamos todas las funciones del cerebro, pero solemos tener “rutas preferidas” según experiencia, cultura y biología. Y siempre esto es oscilante y flexible dependiendo distintos entornos,
estímulos e incluso línea de tiempo de vida.
1. Cognitivo Racional / Analítico
Lenguaje favorito: Datos, lógica, esquemas, estructura.
Comportamiento: Busca patrones, explica, duda, quiere entender todo antes de actuar.
Punto fuerte: Solución de problemas, razonamiento lógico, planificación.
Desafío: Conectar con la emoción propia o de otros.
Cómo hablarle: Usa lógica, metáforas técnicas, preguntas estructuradas.
Para expandir: Actividades artísticas, expresión emocional, cuerpo.
2. Cognitivo Emocional / Intuitivo
Lenguaje favorito: Sensaciones, metáforas, energía, emociones.
Comportamiento: Percibe el ambiente, siente rápido, se guía por el "corazón".
Punto fuerte: Empatía, intuición, conexión humana.
Desafío: Organización, límites, estabilidad.
Cómo hablarle: Escucha activa, validación emocional, lenguaje corporal suave.
Para expandir: Juegos mentales, debates estructurados, rutinas.
3. Cognitivo Corporal / Sensorial
Lenguaje favorito: Movimiento, acciones, sensaciones físicas.
Comportamiento: Aprende haciendo, necesita moverse, activa en crisis.
Punto fuerte: Reacción, ejecución, presencia.
Desafío: Nombrar emociones, abstraer conceptos.
Cómo hablarle: Sé directo, usa ejemplos físicos o prácticos.
Para expandir: Escritura, diálogo reflexivo, meditación.
4. Cognitivo Lingüístico / Narrativo
Lenguaje favorito: Palabras, relatos, juegos mentales, debates.
Comportamiento: Cuenta historias, necesita expresarse o escuchar.
Punto fuerte: Comunicación, persuasión, análisis simbólico.
Desafío: Silencio interno, exceso de palabra, desconexión del cuerpo.
Cómo hablarle: Usá preguntas abiertas, historias, frases con doble sentido.
Para expandir: Silencio, meditación activa, actividades físicas.
5. Cognitivo Integrador / Metaconsciente
Lenguaje favorito: Mapas mentales, sistemas, modelos, conciencia expandida.
Comportamiento: Observa el sistema, busca unir perspectivas, se siente entre mundos.
Punto fuerte: Adaptabilidad, conexión transdisciplinaria, intuición lógica.
Desafío: Dificultad para “aterrizar”, burnout existencial.
Cómo hablarle: Referencias cruzadas, respeto por sus silencios, conexión simbólica.
Para expandir: Rutinas concretas, descanso, acción cotidiana.
Nota importante:
Ninguna persona es solo un perfil. Todos oscilamos según el contexto, edad, alimentación, salud emocional, descanso, etc.
TABLAS ORIENTATIVAS
Vamos a armar una tabla clara y simple que relacione:
1. Actividades cotidianas o hobbies
2. Profesiones comunes en Argentina
3. Regiones del cerebro más desarrolladas o utilizadas
4. Dominancia racional/emocional
5. Claves para una mejor comunicación interpersonal con esa persona (cómo hablarle, cómo expresarse)
Esto no pretende etiquetar, sino ofrecer una herramienta de lectura empática, útil para psicólogos, docentes, comunicadores y cualquier persona que desee adaptar su lenguaje para conectar mejor con el otro. Lo hago con base en principios conocidos de neurociencia, comunicación y psicología cognitiva.
Tabla de Perfiles, Cerebro y Comunicación Efectiva
Tabla de Perfiles, Cerebro y Comunicación Efectiva
A. Actividad / Profesión | B. Área Cerebral Implicada | C. Tendencia Racional / Emocional | D. Cómo hablarle para conectar mejor |
---|---|---|---|
Freestyle / Rap | Corteza prefrontal, límbico, área de Broca | Emocional + Creativa | Usar metáforas, ritmo en el habla, validación de la expresión personal. |
Programación / Ingeniería | Corteza prefrontal, lóbulos parietales | Racional | Ser claro, usar lógica y estructuras. Mostrar cómo se conecta con sistemas mayores. |
Docencia / Pedagogía | Corteza prefrontal, temporal, sistema límbico | Racional + Emocional | Usar ejemplos con impacto humano, validar la vocación, ofrecer estructura adaptable. |
Psicología / Terapia | Sistema límbico, corteza prefrontal medial | Emocional + Reflexiva | Escucha activa, referencias simbólicas, tono cálido y contenedor. |
Artes plásticas / Pintura | Área visual, sistema límbico | Emocional + Sensorial | Usar imágenes, validar tiempos internos, ofrecer libertad simbólica. |
Danza / Movimiento | Cerebelo, ganglios basales, sistema sensorial | Sensorial + Emocional | Usar ejemplos físicos, dejar espacios para sentir antes de hablar. |
Ciencias / Investigación | Corteza prefrontal, lóbulo parietal | Racional | Presentar datos, teorías, pero también invitar a reflexión más allá del paradigma. |
Música / Producción | Lóbulo temporal, sistema límbico | Sensorial + Emocional + Analítico | Usar lenguaje musical como metáfora, permitir la exploración libre. |
Activismo / Comunicación Social | Corteza frontal, sistema límbico | Emocional + Narrativo | Conectar desde valores, usar relatos con propósito, empatía explícita. |
Diseño / Arquitectura | Lóbulo parietal, visual, prefrontal | Creativo + Racional | Usar visualizaciones, esquemas, hablar de impacto funcional y estético. |
Trabajo rural / Naturaleza | Sistema sensorial, cerebelo, límbico | Sensorial + Emocional | Ser directo, conectar con lo práctico, dar tiempo de adaptación. |
TABLA BORRADOR CONCEPTUAL SIMPLE:
GUÍA: A. Actividad / Profesión B. Área cerebral implicada C. Tendencia racional /emocional D. Cómo hablarle para conectar mejor
Freestyle / Rap Corteza prefrontal, Emocional + Creativa Usar metáforas, ritmos, validación
improvisado ganglios basales emocional y autenticidad.
Producción musical Prefrontal + Temporal + Integradora Usar imágenes auditivas, ideas
Sistema límbico abstractas, ejemplos musicales.
Videojuegos (jugador Prefrontal dorsolateral + Racional / Resolutivo Ser claro, usar lógica N. accumbens “niveles” o desafíos.
Psicólogos / Psicólogas Corteza orbitofrontal + Emocional + Analítica Hablar desde la emoción pero con marco teórico sutil.
espejo (empatía)
Ingenieros / Técnicos Lóbulos parietales y frontales Racional Usar modelos, esquemas, relaciones causa-efecto.
Docentes de nivel primario Corteza frontal medial + Emocional + Hablar con ternura, ejemplos cotidianos, metáforas vivas.
espejo Organizadora
Médicos clínicos / Corteza cingulada Racional bajo presión Ser breve, claro, con estructura: síntoma → causa → acción
urgenciólogos anterior + amígdala .
Bilingües (fluidez real) Temporal + Prefrontal Racional + Flexible Usar analogías culturales, preguntas
dorsolateral abiertas, juego lingüístico.
Contadores / Lóbulos frontales + Racional / Secuencial Ser ordenado, hablar con estructura,
Administrativos parietales ejemplos numéricos.
Terapeutas holísticos / Sistema límbico + red por Emocional + Hablar desde la sensación, energía,
Reiki defecto (DMN) Introspectivo visualizaciones.
Programadores Neocorteza + circuitos de Racional + Abstracto Usar términos lógicos, estructuras
Desarrolladores recompensa anidadas, analogías de código.
IMPORTANTE:
No es recomendable asumir que todos entienden o sienten igual, podemos usar estas referencias para:
Comunicar con empatía desde el “lenguaje cerebral” más afinado en cada persona.
Consejo: Sugerir micro actividades que integren zonas del cerebro menos usadas.
Inspirar apertura a nuevas formas de ver sin imponer, sino resonando desde su mundo.
RECOMENDACIONES/SUGERENCIAS
Actividades del presente que pueden ayudar a conectar más áreas cerebrales:
Freestyle / Improvisación oral (de estar parado y con gente, moviendo el cuerpo, la integración
es mayor) → Integra emoción, lenguaje y reflejos mentales.
Videojuegos cooperativos con intención (cada 1 hora tomar break por acortamiento del músculo psoas) → Fortalece toma de decisiones rápida y empatía en equipo.
Hobbies (huerta, cocina, reparación) → Conecta cuerpo, enfoque, autoeficacia.
Música activa (tocar un instrumento o cantar, producción musical digital también cuenta aunque la inteligencia kinestésica tiene menor engagement) → Integra hemisferios cerebrales y libera emociones.
Diario / journaling → Favorece metacognición, descarga emocional, integración racional-emocional.
Ejercicio físico suave (yoga, caminar) → Ayuda a regular el sistema nervioso autónomo.
Meditación guiada / respiración → Activa corteza prefrontal, desacelera impulsos. Ayuda al pulso cardíaco y combinado con caminar descalzo puede activar el parasimpático y estabilizar el cuerpo en algunos casos.
"No existen moldes fijos para el alma humana. Estas tablas son solo mapas, no el territorio. El verdadero viaje ocurre cuando miramos al otro con disposición genuina de comprenderlo, más allá de las palabras, diagnósticos o etiquetas. Esta guía busca ser un punto de partida para diálogos más empáticos y reales." (Punto, 14/5/2025).
ESTRATEGIAS INTEGRATIVAS
Reflexivo, útil y aplicable, NO es clínico ni académico
2. Estrategias para Sesiones: Afinar el Ritmo Humano
No todas las personas piensan igual. Ni escuchan igual. Ni sienten igual.
Este apartado está pensado para quienes acompañan, escuchan, traducen, guían o simplemente conversan con atención. Puede ser útil para terapeutas, docentes, artistas, hackers, o cualquiera que esté atento a los pequeños cambios de frecuencia humana.
Antes de una sesión: Observar sin intervenir
-
Lenguaje: ¿Habla con tecnicismos, imágenes, emociones, silencios?
-
Ritmo: ¿Va rápido o despacio? ¿Hace pausas largas? ¿Se traba o fluye?
-
Canal favorito: ¿Responde mejor a lo visual, lo auditivo, lo corporal?
-
Presencia energética: ¿Entra con ansiedad, con confianza, con defensividad, con dispersión?
Pequeñas pistas aparecen antes de que se diga la primera palabra. El cuerpo, el saludo, el ritmo de entrada ya cuentan una historia.
Durante la sesión: Escuchar sin imponer
-
Tono propio: ¿Estoy hablando desde donde la otra persona escucha?
-
Tipo de preguntas: ¿Necesita preguntas abiertas o contención cerrada?
-
Silencios: ¿Cuándo un silencio incomoda? ¿Cuándo un silencio sostiene?
-
Feedback adaptativo: ¿Conviene devolver con claridad, con una imagen, con una pregunta, o con un simple “sí”?
Cada sesión tiene su propio tempo, como una canción sin partitura. La tarea no es controlar el compás, sino afinarse al pulso del momento.
Después de la sesión: Reflexionar sin juicio
-
¿Se generó conexión real o fue solo una formalidad?
-
¿Qué momentos encendieron algo? ¿Cuáles apagaron?
-
¿Dónde resonó lo dicho, en la mente, en el cuerpo o en lo emocional?
-
¿Qué parte mía estuvo más presente: la lógica, la intuitiva, la emocional?
A veces las mejores sesiones no se sienten “brillantes” al instante. A veces lo más importante florece en silencio, días después.
Vamos a aterrizar todo esto en lo cotidiano, donde realmente importa.
El sistema nervioso, las emociones, el cuerpo y la mente no son ideas flotantes —son herramientas vivas que usamos todo el tiempo, nos demos cuenta o no.
Lo práctico: Cómo todo esto se muestra en la vida diaria
Trabajo
Síntomas comunes de un sistema nervioso estresado:
Pensar mucho y hacer poco.
Hipervigilancia: revisar el celular cada 10 segundos.
Miedo al error que paraliza o acelera de más.
Dolor de cuello, mandíbula apretada, fatiga visual.
Qué hacer (en vez de "hacer más"):
Micro-pauses reales: 3 minutos de respiración con ojos cerrados.
Estirarte como un gato cada hora (literal, eso reacomoda la fascia).
Repetirte frases reguladoras:
“Estoy a salvo. Puedo avanzar de a un paso.”
Clave: Lo que calmás en el cuerpo, despeja en la mente.
Un cerebro estresado pierde creatividad.
Parejas, vínculos y comunicación
Cómo se nota un sistema nervioso desregulado en la relación:
Reacciones automáticas como “cerrarse” o “atacar”.
No poder hablar de algo sin sentir tensión física.
Luchar por tener razón en vez de buscar conexión.
Qué ayuda:
Hacer una pausa juntos: “Me importa esto, pero necesito un minuto para respirar.”
Acordar una palabra clave o gesto para pausar si uno se dispara.
Tocarse de manera suave y segura antes de hablar de temas difíciles. El contacto activa el sistema parasimpático.
Ejemplo clave: Si el tono de voz sube, y las palabras pierden sutileza, es mejor callar y regular que seguir hablando.
Sueño y descanso
Desregulación común:
No podés dormir pero estás agotado.
Te despertás con el cuerpo tenso.
Dormís pero no descansás.
Regulación básica:
No te vayas a dormir directo desde una pantalla.
Respiración 4-7-8 (inhalás en 4, sostenés en 7, exhalás en 8).
Masajear la nuca o la base del cráneo antes de dormir.
Tip extra: si te despertás con pensamientos acelerados, sentate y escribí 1 hoja. Sacar del cuerpo y poner en papel descarga carga neural.
Creatividad y bloqueos
Cómo se ve un sistema nervioso trabado:
Dudas constantes: “¿Y si no sirve?”
Procrastinación sin razón lógica.
Ideas que parecen buenas, pero no se pueden ejecutar.
Qué cambia todo:
Mover el cuerpo ANTES de crear (5 minutos de movimiento libre).
Dibujar o escribir sin objetivo, solo dejar fluir.
Cambiar el ambiente: nueva luz, una planta, otra música.
Importante: El sistema creativo necesita seguridad y espacio. Si estás en modo “peligro”, tu cuerpo va a priorizar la supervivencia sobre el arte.
Sensaciones raras o confusas en el cuerpo
A veces sentimos cosas físicas sin explicación médica clara:
Opresión en el pecho.
Garganta cerrada.
Dolor en la espalda que no mejora con nada.
Esto puede ser carga emocional no expresada. El cuerpo no se equivoca. Lo que no se dice, se expresa de otra forma.
Qué ayuda:
Nombrar lo que sentís: “Siento presión, no sé por qué, pero ahí está.”
Hablarlo con alguien sin buscar soluciones.
Respirar “adentro de la sensación” (visualizar aire llegando al área que duele).
Frase útil: “Mi cuerpo está hablando, y yo estoy aprendiendo a escuchar.”
Momentos de paz profunda
A veces pasa que estás caminando o tomando mate al sol y te invade una sensación de presencia hermosa.
Te sentís bien sin motivo.
Todo parece estar bien aunque el mundo siga igual.
Eso es regulación natural.
El sistema nervioso baja la guardia, el cuerpo entra en sincronía, y lo que sos se manifiesta sin interferencias.
¿Sabés qué es clave?
No pensar que eso es casualidad o suerte.
Es un estado que podés aprender a cultivar.
El Arte no es un "extra", no es algo “para después del trabajo”.
Es una función biológica, una extensión del sistema nervioso que se expresa hacia afuera.
EL ARTE COMO SISTEMA NERVIOSO EXTERNO (otras actividades que categoricamente o conceptualmente entren en lo siguiente por supuesto serían válidas según esta guía)
¿Querés entender cómo estás por dentro?
Mirá lo que dibujás, lo que escribís, lo que cantás cuando no estás pensando.
El arte es el espejo que no miente.
Es el reflejo puro de tu oscilación interna.
1. El arte como regulador
Cuando estás desregulado:
Escribir puede ordenar lo que tu mente no puede decir.
Pintar puede vaciar lo que la voz no se atreve a soltar.
Improvisar puede desbloquear zonas del cuerpo que estaban congeladas.
Y no hace falta ser “bueno”.
Hace falta ser sincero.
Regla del arte neurobiológico:
No creás para gustar.
Creás para liberar energía atrapada.
2. El arte como “puente entre hemisferios”
El hemisferio izquierdo estructura, categoriza, pone nombre.
El hemisferio derecho siente, intuye, conecta imágenes, ritmos y símbolos.
El arte bien vivido une los dos mundos.
Por eso un buen poema te deja pensando y llorando.
Por eso un beat puede activar la memoria del cuerpo.
3. Canales expresivos del sistema nervioso
Voz
Cantar desde el pecho libera tensión vagal.
Improvisar rapeando o tarareando activa el hemisferio derecho.
Gritar conscientemente (con cuidado) puede desbloquear emociones.
Escritura
Escribir lo que te molesta sin filtro es medicina.
Escribir como si fueras otro (personaje, parte tuya, futuro vos) reorganiza el mapa mental.
Dibujo / Pintura
Formas abstractas = lo que no se puede decir.
Trazos suaves = sistema nervioso más regulado.
Trazos filosos = descarga de tensión.
No se interpreta con juicio. Se observa como clima interno hecho visible.
Movimiento
Bailar sin pasos fijos regula el sistema límbico.
Caminar al ritmo de tu respiración une cuerpo y emoción.
Saltar, temblar, agitarte suavemente: descarga energética.
4. El arte como inmunidad emocional
Las culturas que no reprimen el arte tienen menos síntomas somáticos.
Cuando se honra la expresión:
El trauma se procesa más rápido.
Las emociones no se pudren, se transforman.
Lo colectivo se alquimiza en símbolo compartido.
Como si dijéramos:
“No entiendo todo lo que siento,
pero puedo hacer algo con eso.”
5. ¿Y si no sabés qué expresar?
Te dejo una serie de entradas posibles:
“Hoy mi sistema nervioso se siente como…”
(Puede ser una línea, un color, una canción, una metáfora, un objeto.)
“Si mi cuerpo pudiera hablar ahora mismo, diría…”
(Escuchalo como si fuera un personaje aparte.)
“Quiero crear algo que me devuelva al eje.”
(¡Y lo hacés sin importar el resultado final!)
“Dibujo mi ansiedad como una criatura. ¿Cómo es? ¿Qué quiere?”
(Le das forma. La conocés. La integrás.)
El arte como mapa, como ritual, como medicina
El arte no es lo que hacés cuando te sobra tiempo.
Es lo que hacés para sobrevivir con belleza.
Es lo que permite que:
Tu sistema nervioso se exprese sin explotar.
Tu emoción se vuelva forma, color, ritmo.
Tu mente se reacomode sin necesidad de explicación racional.
¿Querés ahora que bajemos esto a un ejemplo tuyo real?
Podemos hacer:
Una lectura de uno de tus dibujos.
Un juego creativo para desbloquear algo.
Un "ritual artístico" para integrar algo específico.
CIERRE
Este artículo no es una receta (y eso es a propósito)
Nada de lo que está escrito acá pretende ser una verdad absoluta, un método certificado o una nueva forma de evaluar a las personas.
Más bien, lo que hicimos fue abrir una caja de herramientas: algunas están afiladas, otras son más intuitivas, otras quizás todavía están en prototipo.
Cada persona es un universo. Cada encuentro es irrepetible.
Lo que para una persona es clave, para otra puede ser ruido.
Y eso está bien.
Este artículo es conceptual, no normativo. Puede leerse como un mapa posible, no como un manual obligatorio.
Si algo de lo que leíste te sirvió, o te inspiró a mirar distinto, buenísimo.
Y si algo no resonó con vos o tu forma de trabajar, simplemente dejalo pasar. Sin necesidad de pelearse con la idea.
Porque en el fondo, lo más importante no es seguir un esquema, sino saber escuchar.
Escuchar de verdad. No solo al otro, sino también al momento, al entorno, y a uno mismo en relación.
Gracias por haber llegado hasta acá.
Y ojalá este artículo, más que cerrar algo, abra una conversación nueva.
Autor: Punto
co-Autor: EscritorAnónimo123
Comentarios
Publicar un comentario